Cardioaspirina Acido Acetilsalicilico 100 mg 50 Comprimidos Recubiertos
Precio comparativo por producto fraccionado: $260 cada comprimido.
Composición: Cada comprimido con recubrimiento entérico contiene: Acido Acetilsalicílico 100 mg. Forma farmacéutica: Comprimido con recubrimiento entérico.
Acción Terapéutica: Grupo fármacoterapéutico: Inhibidores de la agregación plaquetaria excluyendo heparina.
Indicaciones: El ácido acetilsalicílico está indicado para los siguientes usos en patología cardiovascular: Reducción del riesgo de mortalidad en pacientes con sospecha de infarto de miocárdico agudo. Reducción del riesgo de morbilidad en pacientes con infarto de miocardio previo. Prevención secundaria de accidente cerebrovascular. Reducción del riesgo de eventos isquémicos transitorios (TIA) y accidente cerebrovascular en pacientes con TIA. Reducción del riesgo de morbilidad y mortalidad en pacientes con angina de pecho estable e inestable.
Prevención del tromboembolismo después de cirugía o intervención vascular, por ej.: angioplastía coronaria transluminal percutánea, injerto de derivación coronaria (by pass), endarterectomía carotídea, derivaciones arteriovenosas. Profilaxis de trombosis de vena profunda y embolia pulmonar después de inmovilización prolongada, por ejemplo, después de cirugía mayor. Reducción del riesgo de un primer infarto de miocardio en personas con factores de riesgo cardiovascular, por ejemplo, diabetes mellitus, hiperlipidemia, hipertensión, obesidad, tabaquismo, edad avanzada.
Propiedades: Propiedades farmacológicas: Propiedades farmacodinámicas: El ácido acetilsalicílico inhibe la agregación plaquetaria al bloquear la síntesis del tromboxano A2 en las plaquetas. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición irreversible de la ciclo-oxigenasa (COX-1). Su efecto inhibitorio es especialmente pronunciado en las plaquetas, ya que las plaquetas pueden resintetizar esta enzima. También se piensa que el ácido acetilsalicílico tiene otros efectos inhibitorios en las plaquetas. Por tanto, se usa para varias indicaciones vasculares. El ácido acetilsalicílico pertenece al grupo de fármacos antiinflamatorios no esteroidales ácidos con propiedades analgésicas, antipiréticas y antiinflamatorias. Dosis orales altas se usan para aliviar el dolor y en condiciones febriles menores, tales como resfriados o influenza, para disminuir la temperatura y aliviar los dolores articulares y musculares y en trastornos inflamatorios agudos y crónicos tales como artritis reumatoide, osteoartritis y espondilitis anquilosante. En general para estos trastornos se utilizan dosis altas de hasta 4 a 8 g en dosis divididas.
Propiedades farmacocinéticas: Después de la administración oral, el ácido acetilsalicílico se absorbe rápida y completamente desde el tracto gastrointestinal. Durante y después de la absorción, el ácido acetilsalicílico es convertido a su metabolito activo principal, el ácido salicílico. Los niveles plasmáticos máximos se alcanzan después de 10 a 20 minutos para el ácido acetilsalicílico y después de 0.3 a 2 horas para el ácido salicílico, respectivamente. Debido al laqueado acidorresistente de los comprimidos con recubrimiento entérico de la Cardioaspirina® 100 EC, la sustancia activa no es liberada en el estómago, sino que en el medio alcalino del intestino. Por lo tanto, la absorción del ácido acetilsalicílico se retrasa unas 3 a 6 horas después de la administración de los comprimidos con recubrimiento entérico en comparación con los comprimidos sin recubrimientos. El ácido acetilsalicílico y el ácido salicílico se unen ampliamente a las proteínas plasmáticas y se distribuyen rápidamente a través del cuerpo. El ácido salicílico pasa a la leche materna y atraviesa la placenta. El ácido salicílico se elimina predominantemente mediante el metabolismo hepático. Sus metabolitos son el ácido salicilúrico, el glucurónido fenólico salicílico, glucurónido salicilacilo, ácido gentísico y ácido gentisúrico. La cinética de eliminación del ácido salicílico es dependiente de la dosis, ya que el metabolismo está limitado por la capacidad de la enzima hepática. Por lo tanto, la vida media de eliminación varía entre 2 a 3 horas después de dosis bajas hasta aproximadamente 15 horas a las dosis altas. El ácido salicílico y sus metabolitos se excretan principalmente a través de los riñones. Datos de seguridad preclínica: El perfil de seguridad preclínica del ácido acetilsalicílico está bien documentado. En estudios en animales, los salicilatos ocasionaron daño renal a dosis altas pero no otras lesiones orgánicas. Se ha estudiado ampliamente in vivo e in vitro la mutagenicidad del ácido acetilsalicílico; no se encontró evidencia relevante de potencial mutágeno. Lo mismo es válido para los estudios de carcinogenicidad. Los salicilatos han presentado efectos teratógenos en estudios con animales y en varias especies diferentes. Se han descrito alteraciones en la implantación, efectos embriotóxicos y fetotóxicos y alteración de la capacidad de aprendizaje en la descendencia después de la exposición prenatal.
Posología: Posología y método de administración: Para vía oral. Infarto agudo de miocardio: Se administra una dosis inicial de 162 a 325 mg tan pronto como se sospecha el IM. La dosis de mantenimiento de 162 mg a 325 mg diarios se continúa durante 30 días postinfarto. Después de 30 días considerar terapia adicional para la prevención de infarto de miocardio recurrente. Si los comprimidos con recubrimiento entérico se usan para esta indicación, la dosis inicial se debe masticar para conseguir una absorción rápida. Infarto de miocardio previo: 81 a 325 mg por día. Prevención secundaria de accidente cerebrovascular: 81 a 325 mg por día. En pacientes con TIA: 81 a 325 mg por día. En pacientes con angina de pecho estable e inestable: 81 a 325 mg por día. Prevención de tromboembolismo después de intervención o cirugía vascular: 81 a 325 mg por día. Profilaxis de trombosis venosa profunda y embolia pulmonar: 81 a 200 mg al día ó 300 a 325 mg días alternos. Reducción del riesgo de un primer infarto de miocardio: 81 a 200 mg al día ó 300 a 325 mg días alternos. Los comprimidos con recubrimiento entérico deben tomarse preferentemente antes de las comidas, con abundante líquido. Efectos Colaterales: Efectos adversos: Las reacciones de hipersensibilidad con el correspondiente laboratorio y manifestaciones clínicas incluyen el síndrome asmático, reacciones leves a moderadas afectando potencialmente a la piel, tracto respiratorio, tracto gastrointestinal y sistema cardiovascular, incluyendo síntomas tales como eccema, urticaria, edema, prurito, distrés cardiorrespiratorio, y muy raramente, reacciones severas, incluyendo shock anafiláctico. Muy raramente se ha reportado deterioro hepático transitorio con incrementos en las transaminasas hepáticas. Se han reportado mareos y tinnitus, los cuales pueden ser indicativos de una sobredosis. Las reacciones farmacológicas adversas expuestas (ADR) se basan en notificaciones espontáneas postcomercialización con todas las formulaciones de Aspirina, incluyendo tratamiento oral a corto y a largo plazo; por tanto, no es pertinente una clasificación según las categorías de frecuencia de la CIOMS III. Patologías del tracto gastrointestinal superior e inferior, como signos y síntomas frecuentes de dispepsia, dolor gastrointestinal y abdominal, en casos raros inflamación gastrointestinal, úlcera gastrointestinal, potencialmente pero muy raramente ocasionan perforación y hemorragia por úlcera gastrointestinal, con los signos y síntomas clínicos y de laboratorio respectivos. Debido a su efecto inhibidor en las plaquetas, el ácido acetilsalicílico puede estar asociado con un riesgo aumentado de hemorragia. Se han observado hemorragias como hemorragia perioperatoria, hematomas, epistaxis, hemorragias urogenitales y hemorragias gingivales. Se han descrito casos raros a muy raros de hemorragias serias, como hemorragia del tracto gastrointestinal, hemorragia cerebral (especialmente en pacientes con hipertensión arterial no controlada y/o con antihemostáticos concomitantes) que, en algunos casos aislados, pueden poner en peligro la vida del paciente. La hemorragia puede ocasionar anemia posthemorrágica aguda y crónica / anemia por deficiencia de hierro (debida a, por ejemplo microsangrado oculto) con signos y síntomas clínicos y analíticos respectivos como astenia, palidez e hipoperfusión. Se han reportado hemólisis y anemia hemolítica en pacientes con formas severas de deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD). Se han notificado insuficiencia renal y fallo renal agudo. Las reacciones de hipersensibilidad con las manifestaciones clínicas y analíticas respectivas incluyen síndrome asmático, reacciones leves a moderadas que potencialmente afectan a la piel, al tracto respiratorio, tracto gastrointestinal y sistema cardiovascular, que incluyen síntomas como exantema, urticaria, edema, prurito, rinitis, congestión nasal, distrés cardiorrespiratorio y muy raramente reacciones graves que incluyen shock anafiláctico. Se ha comunicado muy raramente insuficiencia hepática transitoria con aumento de las transaminasas hepáticas. Se han comunicado mareos y acúfenos, que pueden ser indicativos de una sobredosis. Contraindicaciones: El ácido acetilsalicílico no debe utilizarse en los siguientes casos: Hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico u otros salicilatos, o a cualquier otro componente del producto. Hipersensibilidad: debido a la potencial hipersensibilidad cruzada con otros AINES, no debe administrarse a pacientes que han sufrido síntomas de asma, rinitis, urticaria, pólipos nasales, angioedema, broncoespasmo y otros síntomas o reacciones alérgicas o anafilactoídeas asociadas a ácido acetilsalicílico u otro AINE. En raros casos se han presentado reacciones anafilácticas fatales y asmáticas severas. Antecedentes de asma inducida por la administración de salicilatos o sustancias con una acción similar, en particular fármacos antiinflamatorios no esteroidales. Ulceras gastrointestinales agudas. Diátesis hemorrágica. Insuficiencia renal grave. Insuficiencia hepática grave. Insuficiencia cardíaca grave. Combinación con metotrexato a dosis de 15 mg/semana o superiores (ver Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción). Ultimo trimestre del embarazo. (Ver Embarazo y lactancia). Advertencias: Advertencias y precauciones especiales de empleo: El ácido acetilsalicílico debe usarse con especial precaución en los siguientes casos: Hipersensibilidad a analgésicos/antiinflamatorios/antirreumáticos y en presencia de otras alergias. Antecedentes de úlceras gastrointestinales, incluyendo úlcera recurrente o crónica o recurrente o antecedentes de hemorragias gastrointestinales. Con tratamiento concomitante con anticoagulantes (ver "Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción"). En pacientes con alteración de la función renal o con alteración de la circulación cardiovascular (por ej., enfermedad vascular renal, insuficiencia cardíaca congestiva, depleción de volumen, cirugía mayor, sepsis o episodios hemorrágicos mayores), pues el ácido acetilsalicílico puede aumentar adicionalmente el riesgo de insuficiencia renal y de fracaso renal agudo. En pacientes que padecen deficiencia severa de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), el ácido acetilsalicílico puede inducir hemólisis o anemia hemolítica. Factores que pueden aumentar el riesgo de hemólisis son por ej., dosis altas, fiebre o infecciones agudas. Función hepática deteriorada. El ibuprofeno puede interferir sobre el efecto inhibidor del ácido acetilsalicílico en la agregación plaquetaria. Los pacientes deben informar a su médico si están tomando ácido acetilsalicílico y toman ibuprofeno para tratar el dolor (ver "Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción"). El acido acetilsalicílico puede precipitar el broncoespasmo y generar crisis asmáticas u otras reacciones de hipersensibilidad. Los factores de riesgo son asma preexistente, fiebre del heno, pólipos nasales o enfermedad respiratoria crónica. Esto también se aplica a pacientes que presentan reacciones alérgicas (como por ejemplo, reacciones cutáneas, prurito, urticaria) a otras sustancias. Debido a su efecto inhibidor de la agregación plaquetaria, que persiste durante varios días después de la administración, el ácido acetilsalicílico puede ocasionar una diátesis hemorrágica aumentada durante y después de operaciones quirúrgicas (incluyendo cirugía menor, por ejemplo, extracciones dentales). A dosis bajas, el ácido acetilsalicílico reduce la excreción del ácido úrico. Esto puede desencadenar ataques de gota en pacientes predispuestos. Los productos que contienen ácido acetilsalicílico no deben usarse en niños y adolescentes para las infecciones virales, con o sin fiebre, sin consultar a un médico. En algunas enfermedades virales, especialmente Influenza A, B y varicela, existe riesgo de desarrollar síndrome de Reye, una enfermedad muy rara, pero potencialmente mortal, que requiere acción médica inmediata. El riesgo puede aumentar si el ácido acetilsalicílico se administra concomitantemente; sin embargo, no se ha demostrado ninguna relación causal. La existencia de vómitos persistentes con tales enfermedades puede ser un signo de síndrome de Reye. Síntomas de toxicidad gastrointestinal severa, tales como inflamación, sangramiento, ulceración y perforación del intestino grueso y delgado pueden ocurrir en cualquier momento con o sin síntomas previos en pacientes en terapia crónica con AINEs, por lo que se debe estar alerta frente a la presencia de síntomas de ulceración o sangrado. Se han producido reacciones anafilactoideas en pacientes asmáticos, sin exposición previa a AINEs, pero que han experimentado previamente rinitis con o sin pólipos nasales o que exhiben broncoespasmo potencialmente fatal después de tomar ácido acetilsalicílico u otro AINE. Efectuar seguimiento de los pacientes en tratamiento crónico con AINEs por signos y síntomas de ulceración o sangramiento del tracto gastrointestinal. Efectuar monitoreo de transaminasas y enzimas hepáticas en pacientes en tratamiento con AINEs, especialmente en aquellos tratados con nimesulida, sulindaco. Usar con precaución en pacientes con compromiso de la función cardíaca, hipertensión, terapia diurética crónica y otras condiciones que predisponen a retención de fluidos, debido a que los AINEs pueden causar la retención de fluidos además de edema periférico. Se puede producir insuficiencia renal aguda, nefritis intersticial con hematuria, síndrome nefrótico, proteinuria, hiperkalemia, hiponatremia, necrosis papilar renal y otros cambios medulares renales. Pacientes con falla renal preexistente están con mayor riesgo de sufrir insuficiencia renal aguda. Una descompensación renal se puede precipitar en pacientes en tratamiento por AINES, debido a una reducción dosis dependiente en la formación de prostaglandinas afectando principalmente a ancianos, lactantes, prematuros, pacientes con falla renal, cardíaca o disfunción hepática, glomerulonefritis crónica, deshidratación, diabetes mellitus, septicemia, pielonefritis y depleción de volumen extracelular en aquellos que están tomando inhibidores de la ECA, y/o diuréticos.
Precauciones: Embarazo y lactancia: Embarazo: La inhibición de la síntesis de prostaglandinas puede afectar adversamente al embarazo y/o desarrollo embriofetal. Datos de estudios epidemiológicos han despertado inquietudes sobre un riesgo aumentado de aborto y de malformaciones después de usar un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas al comienzo del embarazo. Se cree que el riesgo aumenta con la dosis y duración del tratamiento. Los datos disponibles no apoyan ninguna asociación entre la toma de ácido acetilsalicílico y un riesgo aumentado de aborto. Los datos epidemiológicos disponibles del ácido acetilsalicílico con respecto a malformación no son consistentes, pero no pudo excluirse un riesgo aumentado de gastrosquisis. En numerosos estudios epidemiológicos retrospectivos, el uso de salicilatos en los 3 primeros meses del embarazo ha estado asociado con un riesgo elevado de malformaciones (paladar hendido, malformaciones cardíacas). Estudios en animales han mostrado toxicidad en la reproducción (ver "Datos preclínicos sobre seguridad"). Durante el primer y segundo trimestre de embarazo no debieran administrarse fármacos con ácido acetilsalicílico, a menos que sea claramente necesario. Si se administraran fármacos con ácido acetilsalicílico a mujeres que están intentando quedarse embarazadas, o durante el primer y segundo trimestre del embarazo, la dosis debiera ser tan baja y la duración del tratamiento tan corta como sea posible. Durante el tercer trimestre de embarazo, los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas pueden exponer al feto a: toxicidad cardiopulmonar (con cierre prematuro del conducto arterial e hipertensión pulmonar); disfunción renal, que puede progresar a insuficiencia renal con oligohidramniosis. La madre y al niño al final del embarazo a: Posible prolongación del tiempo de hemorragia, un efecto antiagregante que puede ocurrir incluso después de dosis muy bajas. Inhibición de las contracciones uterinas ocasionando un retraso del parto o prolongado. En consecuencia, el ácido acetilsalicílico está contraindicado durante el tercer trimestre de embarazo. Lactancia: Los salicilatos y sus metabolitos pasan a la leche materna en pequeñas cantidades. Hasta ahora no se han observado efectos adversos en el lactante después del uso ocasional, por tanto, normalmente no es necesario interrumpir la lactancia materna. Sin embargo, la lactancia materna debiera interrumpirse antes de la toma regular o de dosis altas. Efectos sobre la capacidad de conducir o utilizar maquinarias: No se han observado efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar maquinarias. Interacciones Medicamentosas: Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: Interacciones contraindicadas: Metotrexato usado en dosis de 15 mg/semana o superiores: Incrementa la toxicidad hematológica de metotrexato (disminución de la depuración renal de metotrexato por antiinflamatorios en general y por el desplazamiento de metotrexato de su unión a las proteínas plasmáticas por salicilatos) (ver Contraindicaciones). Combinaciones que requieren precauciones para el su uso: Metotrexato, usado en dosis menores a 15 mg/semana: Toxicidad hematológica de metotrexato aumentada (disminución de la depuración renal de metotrexato por fármacos antiinflamatorios en general y desplazamiento de metotrexato de su unión a las proteínas plasmáticas por salicilatos). Ibuprofeno: La administración concomitante de ibuprofeno antagoniza la inhibición plaquetaria irreversible inducida por el ácido acetilsalicílico. El tratamiento con ibuprofeno en pacientes con riesgo cardiovascular aumentado puede limitar los efectos cardioprotectores del ácido acetilsalicílico (ver "Advertencias y precauciones especiales de empleo"). Anticoagulantes, trombolíticos/otros inhibidores de la agregación plaquetaria/hemostasia: Riesgo aumentado de sangrado. Otros antiinflamatorios no esteroidales con salicilatos a dosis altas: Riesgo aumentado de úlceras y hemorragia gastrointestinal por efecto sinérgico. Uricosúricos tales como benzbromarona, probenecid: Reducción del efecto uricosúrico (competencia por la eliminación del ácido úrico tubular renal). Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Riesgo aumentado de hemorragia gastrointestinal alta por posible /probable efecto sinérgico. Antidiabéticos, por ejemplo in sulina, sulfonilureas: Efecto hipoglicémico aumentado por las dosis altas del ácido acetilsalicílico debido a la acción hipoglicémica del ácido acetilsalicílico y al desplazamiento de las sulfonilureas de su unión a las proteínas plasmáticas. Diuréticos en combinación con el ácido acetilsalicílico a dosis altas: Filtración glomerular disminuida debido a síntesis disminuida de prostaglandinas renales. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) en combinación con ácido acetilsalicílico a dosis altas: Filtración glomerular disminuida por inhibición de prostaglandinas vasodilatadoras. Además, efecto antihipertensivo disminuido. Alcohol: Daño aumentado de la mucosa gastrointestinal y tiempo de hemorragia prolongado por efectos aditivos del ácido acetilsalicílico y el alcohol. Sobredosificación: La toxicidad por salicilatos (gt;100 mg/kg/día durante 2 días puede producir toxicidad) puede deberse a intoxicación crónica, terapéuticamente adquirida y a intoxicaciones agudas (sobredosis) potencialmente mortales, que van desde la ingestión accidental en los niños hasta intoxicaciones incidentales. La intoxicación crónica con salicilatos puede ser insidiosa, ya que los signos y síntomas no son específicos. La intoxicación crónica leve por salicilatos, o salicilismo, normalmente ocurre sólo después del uso repetido de dosis altas. Los síntomas incluyen mareos, vértigo, acúfenos, sordera, sudoración, náuseas y vómitos, cefalea y confusión, y pueden controlarse reduciendo la dosis. Los acúfenos pueden presentarse a concentraciones plasmáticas de 150 a 300 mcg/ml. Los eventos adversos más serios ocurren a concentraciones sobre 300 mcg/ml. La característica principal de la intoxicación aguda es la alteración grave del equilibrio ácido-base, el que puede variar con la edad y la gravedad de la intoxicación. La presentación más frecuente en los niños es la acidosis metabólica. La gravedad de la intoxicación no puede estimarse únicamente por la concentración plasmática. La absorción del ácido acetilsalicílico puede retrasarse debido a disminución del vaciado gástrico, la formación de concreciones en el estómago o a consecuencia de ingestión de preparaciones con cubierta entérica. El tratamiento de la intoxicación con ácido acetilsalicílico se determina por su extensión, estadio y síntomas clínicos y conforme a las técnicas estándar de tratamiento de las intoxicaciones. Las medidas predominantes debieran ser la eliminación acelerada del fármaco y la restauración del metabolismo electrolítico y ácido-base.
Presentaciones: Envases conteniendo 20 y 50 comprimidos con recubrimiento entérico.